Córdoba-Hornachuelos

En estos días poco calurosos, es una gran idea dedicarnos a conocer rincones de Andalucía que aun no conocemos porque no están entre los más turísticos y poder disfrutar de la Naturaleza.
En Andalucía tenemos bellísimos espacios naturales y más de veinte están catalogados como Parques Naturales como el Parque Natural de Hornachuelos.
Pero antes de adentrarnos en el parque nos encontramos con la villa de Hornachuelos a la cual pertenece la mayor parte de su superficie y es merecedora de una visita por todas sus características paisajísticas históricas y artísticas.
El pueblo se sitúa en un altiplano estratégico desde donde se puede observar sus alrededores naturales que son de una gran belleza, con el río Bembézar en uno de sus costados que le dota de un paisaje espectacular.
Hornachuelos esta situada al pie de Sierra Morena y ya fue habitada en la Prehistoria como atestiguan los yacimientos encontrados.
De la época romana se han encontrado restos de antiguas villas en la cuales se producía y se comercializaba el aceite de oliva.
A los árabes se debe el nombre del pueblo, al que llamaron Furnuyulush y podría tener relación con las cuevas u “hornazos” que las características del terreno origina y que podemos observar cuando nos aproximamos al pueblo.
En 1240 fue conquistada por Fernando III y puesta bajo la jurisdicción de Córdoba.
Fue villa de señorío, condado y mas tarde ducado.
Antes de llegar nos encontramos con una derivación hacia el embarcadero que nos lleva a la presa de Derivación del Bembézar, donde se puede disfrutar de una vista espléndida sobre el embalse o de una pequeña excursión en piragua, río arriba.

En la entrada del pueblo podemos tomar agua de la Fuente del Humilladero, junto a la imagen de Nuestra Sra. de los Ángeles, situada donde anteriormente estuvo la ermita de La Virgen de la Peña.

Para conocer mejor el pueblo, es mejor dejar el coche y pasear por él, e ir descubriendo las casas bien cuidadas de sus vecinos y también los miradores desde los que se puede observar el enclave excepcional de la villa .
Sus vistas panorámicas sobre Sierra Morena son de gran belleza. Estos miradores los podemos encontrar en el Paseo de Blas Infante en la plaza de la Iglesia, en la Plaza del Mirador, en el barrio de la Corraliza, el de la calle de la Palma y el de la Puerta de la Villa. Sus vistas panorámicas sobre Sierra Morena son de gran belleza. Estos miradores los podemos encontrar en el Paseo de Blas Infante en la plaza de la Iglesia, en la Plaza del Mirador, en el barrio de la Corraliza, el de la calle de la Palma y el de la Puerta de la Villa.

De la época califal podemos observar parte de las murallas y la torre del Homenaje que se encuentra dentro de casco urbano.

La Iglesia de Santa Mª de la Flores es de estilo gótico mudéjar de principios del s. XVI
Su portada se atribuye a Hernán Ruiz y es de gran belleza. La iglesia conserva restos del templo medieval y una talla de la Virgen de los Dolores muy valiosa, del escultor Juan Prieto.La pequeña ermita del Salvador del s. XVIII tiene unas pinturas muy interesantes en su cúpula y guarda imágenes muy veneradas por los vecinos.

En la calle Mayor podemos disfrutar de la gastronomía popular en la Antigua Posada del s. XVII que conserva el encanto de una arquitectura y belleza popular.El Ayuntamiento con su reloj de cuerda preside y marca las horas del pueblo en una bella plaza que da acceso al paseo de Blas Infante a través de la calle de la Palmera, llamada así por tener su estrada decorada con una palmera hecha de cantos rodados.

En nuestra ronda por el pueblo observamos el mirador sobre el embalse y la fuente del Caño de hierro con agua potable directamente del interior de las montañas.

Podemos continuar nuestra visita a la zona, haciendo una excursión a los alrededores de este pueblo donde encontraremos sitios singulares, donde sorprendernos de las diferentes formas de vida que en estos lugares se dan desde tiempos remotos.
La singularidad de la sierra ha propiciado una tradición eremítica que se constata en la existencia de monasterios y ermitas que se ubican en esta comarca.El Antiguo Monasterio Franciscano de Santa Mª de los Ángeles fundado en el s. XV al borde de unos acantilados sobre el cauce del Bembézar . Después fue convertido en Seminario y finalmente se encuentra abandonado. Se accede por un camino pero en la actualidad permanece cortado por falta de seguridad.
Sin embargo, a la derecha del camino se halla la ermita de la Virgen del Carmen habitada por dos ermitaños que continúan con la tradición.
Continuando la excursión nos dirigimos hacia la aldea de San Calixto, surgida de la política colonizadora del Carlos III a finales del s.XVIII. Se localiza alrededor del convento de las Carmelitas descalzas y la Iglesia de Ntra Sra. de la Sierra. La pequeña aldea de casas blancas tiene una insólita belleza que merece el haber llegado hasta aquí.

El Monasterio de las Escalonias, regido por monjes cistercienses es muy reciente. Se encuentra dentro de una finca de naranjos y nos permite no solo participar en los rezos y oraciones de la comunidad, sino también disfrutar de su hospedería.

Cambiando la austeridad por lo suntuoso, podemos acercarnos al Palacio de Moratalla cuyos jardines y fuentes son visitables con una cita anticipada. El diseño de los jardines se debe a J. N. Forestier dando al palacio un aspecto versallesco.

El Parque Natural de Hornachuelos se localiza en la Sierra del mismo nombre y forma parte de los Espacios Protegidos de Andalucía. Está atravesado por el río Bembézar, el Retortillo y el Guadalora que producen unas condiciones excelentes para que se den una variedad de especies animales y vegetales.

Para conocer mejor todas las características de este Parque es imprescindible dirigirnos al Centro de Visitantes cuya exposición interactiva permite a niños y mayores conocer la flora, la fauna y las actividades humanas en un equilibrio constante para el mantenimiento del ecosistema. Este centro es el punto de partida para los senderos que se han habilitado con el fin de posibilitar mejor el descubrimiento de este hermoso paraje.

Cómo llegar