Este trabajo es el fruto de las investigaciones realizadas en la propia clase para un Grupo de Trabajo sobre El juego como metodología de aprendizaje, con un grupo de profesoras de Educación Infantil de diferentes centros de Dos Hermanas.

Desde hace mucho tiempo el juguete de la “Arquitectura” ha estado presente entre los juegos de los más pequeños y ha servido para fomentar la imaginación de los mayores.
El juego de las construcciones es un material que se suele presentar los primeros días de la escuela sin ofrecerles ningún modelo a realizar. Por ello las primeras realizaciones son intuitivas y en forma de tanteo.
La actividad es fundamentalmente manipulativa en los primeros escarceos, y se limita a unir piezas por la zona de encaje o simplemente colocándolas una al lado de la otra.

Dado que puede haber varios grupos trabajando, independientes entre sí, el espacio dedicado en las aulas para esta actividad es amplio, utilizando el suelo como una gran superficie que permite producciones en todos los sentidos y a la vez permite las relaciones con los demás.

Esta actividad se imita en los comienzos y más tarde se comparte, y al compartirse es enriquecida con los conocimientos y habilidades de los nuevos compañeros de juego. Por esto el juego de las construcciones alcanza por último una fase de complejización de habilidades que va unida al mejor momento de simbolización y representación en la etapa de educación infantil.
Esta investigación fue premiada en IX Concurso Joaquín Guichot de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Para encontrar este libro:
Las publicaciones de los premios Joaquín Guichot son enviadas a los centros andaluces. Preguntar en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ó a la autora en esta web: https://equipomajo.org/contacta-con-dolores-diaz/