Psicomotricidad Relacional y Rincones en Preescolar

Este artículo fue seleccionado por la Asociación Escola Crítica, revista de Innovación educativa de La Coruña para su exposición en el V Encuentro de Proyectos de experimentación e innovación educativa.
El proyecto elaborado conjuntamente por Mª Dolores Díaz y Marisa Viteri en el centro Federico García Lorca de Dos Hermanas.
En él podemos leer un resumen de lo que constituye la práctica de la Psicomotricidad relacional, no dirigida, en un salón preparado con diferentes rincones de juego.

ÍNDICE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIO-EDUCATIVA

3. OBJETIVOS

4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Los espacios

Las normas

Las sesiones

5. EL PAPEL DEL PROFESORADO

6. VALORACIÓN FINAL

7. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas, el estudio sobre la psicomotricidad va cobrando cada vez mayor interés entre distintos profesionales médicos, psicólogos, neurólogos, pedagogos etc., pero es entre los educadores donde su estudio y su práctica se está extendiendo con mayor interés debido al conocimiento de la gran interrelación existente entre el movimiento y la mente, la actividad y el aprendizaje.

A partir del movimiento global o parcial, el niño se pone en contacto con el mundo exterior, lo explora, lo domina y lo asimila a través de sus relaciones con los objetos y las personas, elaborando sus conocimientos y su personalidad.
La postura, la mirada, la mímica, el tono, como utiliza los materiales y como se desenvuelve en el espacio nos transmite una amplia información sobre él mismo. Sus producciones nos hablan de sus conocimientos. Sus actitudes hacia los objetos y hacia los demás nos habla de sus convicciones, de todo él, de su globalidad. “Cuando hablo de globalidad del niño, estoy hablando de respetar su sensoriomotricidad, su emocionalidad, su sexualidad, todo a la vez” (Bernard Aucouturier).
Siendo conscientes, como educadoras que durante los primeros años de la vida, el niño necesita expresarse con todo su cuerpo, y realiza sus aprendizajes a través de la acción sobre los objetos, hemos diseñado nuestro proyecto partiendo del desarrollo psicomotor para llegar al descubrimiento de todas sus capacidades posibilitando la plenitud de su expresividad.

CONTEXTUALIZACIÓN SOCIO-EDUCATIVA

Consideramos que cualquier aspecto de la acción educativa que se lleve a cabo en una escuela debe de tener una coherencia pedagógica con el resto de las áreas o ámbitos que en ella se den, y así como ellos lo perciben todo de forma global, sería contradictorio mantener distintas actitudes o ideologías según un horario o dependiendo de la actividad. Por todo ello los fundamentos de este proyecto son extensibles a todo el Proyecto Curricular de ciclo.

Fundamento psicológico

Las aportaciones de la Psicología al campo educativo son de gran importancia fundamentalmente por su influencia en las metodologías.
Entre los muchos autores que han trabajado los temas infantiles, hemos tomado de Piaget, sus investigaciones acerca del desarrollo socio-cognitivo y el proceso de aprendizaje.
Un breve repaso a su clasificación sobre los estadios evolutivos, nos es imprescindible para situarnos en el momento evolutivo sobre el que trabajamos.

OBJETIVOS

Podemos definir el objetivo general que engloba todo el proyecto como: “El desarrollo de los aspectos motrices y de comunicación para obtener un buen esquema corporal y facilitar la formación del pensamiento operatorio” (A. Lapierre).

– Desarrollo de la capacidad de comunicación y representación desde donde se facilita la descentración y la coordinación con otros puntos de vista. “La cooperación o coordinación de puntos de vista no puede darse sin la descentración. Descentrarse significa ver algo desde un punto de vista distinto del propio. Para Piaget, las interacciones con otros niños también son indispensables para el desarrollo intelectual” (Kamii- De Vries)

– Desarrollo de la autonomía para que puedan tener sus propias normas sociales y morales.
– Desarrollo de la Experiencia:

Numerosos estudios acerca del “espacio” nos hacen considerar su diseño como un aspecto importante en esta actividad, ya que es un elemento que actúa sobre los sujetos, que inhibe o desinhibe, que oprime o libera. Por ello, buscamos un lugar apropiado donde el niño fuera protagonista fundamental de la acción educativa.
Ofrecemos a los niños y niñas un lugar amplio, alegre, ordenado y donde no solo es posible el desplazamiento sino que se da una invitación al movimiento propiciando las actividades físicas primarias, la comunicación, la representación, la creatividad…
Lugar de encuentro con el adulto liberado de la angustia del rendimiento, lugar para el placer mutuo.
Nuestro centro dispone de un salón de unos 70 m2 aprox. Y está situado en la planta baja del edificio de preescolar donde los materiales pueden permanecer estables y siempre disponibles.

Para facilitar los objetivos a desarrollar, hemos organizado el espacio en áreas o rincones con los materiales más apropiados. La distribución de los materiales en los diferentes espacios es importante porque colabora con el profesor, facilitando el aprendizaje y produciendo una gran riqueza de sensaciones que hacen posible la noción de su propio cuerpo en relación con los objetos de los demás.

EL PAPEL DEL PROFESORADO

Al llegar a este punto, muchos se hacen la misma pregunta: ¿Para qué está ahí la maestra/o, si ellos pueden hacer lo que quieran?; sin embargo, nuestro papel es imprescindible para crear el clima adecuado donde el juego espontáneo posibilite nuestros objetivos.

El cuerpo del adulto también es requerido como un instrumento más de relación, teniendo en cuenta que trabajar en psicomotricidad no es solo trabajar con el cuerpo sino con nuestra actitud.

Podemos distinguir dos planos en nuestra actuación:
Plano individual.– La labor del adulto es la de OBSERVADOR; estar atento a las señales de deseo del niño (gestos, miradas, sonrisas, etc.) que indican su situación emocional y su predisposición para actuar.

Actitud de disponibilidad total

Actuar en “espejo” (imitar su acción) para estimularle y comunicarle nuestra aceptación.

Transmitir seguridad, energía, etc.

Plano colectivo.– La labor del adulto es la de “ANIMADOR”. Dinamiza el grupo sintiéndose dentro del juego que le rodea Provee de materiales por iniciativa propia o de los niños.

Ayuda a la reflexión en la asamblea dirigiéndola hacia aquellos aspectos más educativos para el grupo.

Sin embargo el aspecto más positivo a destacar es el abandono de su papel directivo, símbolo de autoridad y de la ley, dejando en manos de los pequeños la posibilidad de autorregularse comportamiento. Este aspecto es imprescindible para hacerlos autónomos y seguros de sí, capaces de elaborar sus propias normas de comportamiento.

VALORACIÓN FINAL

Esta experiencia no tiene el valor segurizante que da todo aquello que es medible o valorable en cifras concretas, pero tiene el valor inconmensurable de lo vivido intensamente.
En este clima no se les incita a competir, ni se les compara con nadie, ni se les pone límites temporales para sus propios descubrimientos personales; no nos interesa el resultado final, sino su proceso de desarrollo.
Después de la observación de las sesiones y su evaluación en equipo podemos decir que los objetivos son ampliamente desarrollados:

Desarrollo de los aspectos motrices: Estructuración espacio-temporal, estructuración del esquema corporal, desarrollo del equilibrio, tono, ritmo etc.

Desarrollo del comportamiento social: Autonomía, cooperación, pensamiento crítico, elaboración de normas.

Desarrollo de conceptos físicos: Altura, fuerza, distancia, peso, presión, situación espacial, etc.

Todos estos aprendizajes no son programados con anterioridad, sino que nacen del juego espontáneo, motivado por los propios niños y a su vez son estimulados desde la actitud de escucha de la maestra o maestro.

BIBLIOGRAFÍA

Proyecto Curricular de centro para la educación infantil. Díaz Rodríguez M.D.
Psicología infantil. PiagetLa práctica psicomotriz. Aucouturier B.
La práctica psicomotriz en Andalucía. Seminarios permanentes
Aprender jugando. Errazuriz P.
El ambiente de aprendizaje. Loughlin C.E.
El juego colectivo en la primera enseñanza. Kamii C. De Vries
Organización del aula. Díaz Rodríguez M.D.